Buscador de Vientos

Buscador de Vientos

jueves, 1 de junio de 2017

CAMBIANDO EL CHIP



Que vivimos en una sociedad conservadora y casi pacata no es ningún secreto, y aunque los últimos años han sido de sostenida estabilidad y crecimiento económico, este crecimiento no ha ido de la mano de un desarrollo social, o de una modernización cultural de nuestros "píos" integrantes.

Esto nos ha llenado de afirmaciones llenas de mentiras e hipocresías que nos mantienen conformes en nuestro subdesarrollo mental y oscurantismo cavernario.
En nuestra sociedad, aún hay sectores cuadriculados que se quedaron atrapados en el S.XIX y que ven el mundo en blanco y negro, sin aceptar, o al menos admitir, la enorme gama de grises que nos rodea.
Recientemente, el congreso peruano, eliminó la tipificación y la criminalización de los crímenes de odio, y aún hay cientos (o miles) de peruanos cultos e ilustres que se oponen a educar nuevas generaciones donde impere la tolerancia y el respeto a la diversidad.
No, no somos todos iguales, y aunque así lo declaren las toneladas de documentos sobre derechos que se han escrito, la realidad nos muestra que hay muchos sectores poblacionales que son discriminados, marginados, perseguidos y hasta asesinados por el único delito de ser diferentes.
No, no todos somos iguales, y no lo seremos (más allá de lo que declaren las leyes) mientras la ignorancia, el fanatismo y ese snobismo degenerado campeen en nuestra sociedad y no nos decidamos por un auténtico cambio de mentalidad, tal vez ya no en esta generación, sino educando y formando a las nuevas generaciones en una cultura de la solidaridad y la tolerancia frente a los que no piensen, sientan o actúen como nosotros.
¡Es sólo una tarea pendiente!
Salvo error u omisión!

martes, 25 de abril de 2017

¿QUÉ SON LOS "COLECTIVOS" VENEZOLANOS?

Los motociclistas llegaron con un estruendo; eran una falange de chaquetas rojas con ropa oscura. Algunos llevaban los rostros cubiertos mientras aceleraban los motores ante los manifestantes. Arrojaron bombas de gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y, según los testigos, luego sacaron las pistolas y dispararon.
Carlos Moreno, de 17 años, cayó al suelo y un charco de sangre se formó alrededor de su cabeza. “Se le estaba saliendo la materia cerebral”, recordó Carlos Julio Rojas, un líder comunitario que presenció el tiroteo sucedido en Caracas el miércoles pasado.
Quienes estaban en la protesta dicen que los hombres uniformados que dispararon contra Moreno no pertenecían a las fuerzas de seguridad del gobierno. Eran miembros de bandas armadas que se han convertido en agentes clave para el presidente Nicolás Maduro, quien intenta sofocar las crecientes protestas contra su gobierno.
Esos grupos, que reciben el nombre de colectivos, forman parte del escenario político venezolano desde hace mucho tiempo, pues fueron fundados como organizaciones comunitarias a favor del gobierno. Según los expertos que estudian su conformación, se trata de civiles con entrenamiento policial que han sido armados por las autoridades.
Los colectivos controlan un vasto territorio del país y en algunos casos se financian por medio de actos delictivos como la extorsión, el contrabando en el mercado negro de alimentos regulados y el narcotráfico. El gobierno tolera sus actividades a cambio de lealtad.
Actualmente parece que desempeñan un papel importante en la represión de la disidencia.
Cientos de miles de manifestantes han tomado las calles de Caracas y otras ciudades exigiendo que se celebren elecciones. Las protestas se han intensificado debido a la crisis económica que ha generado una gran escasez de productos básicos como alimentos y medicinas —así como una reciente resolución del Tribunal Supremo de Justicia con la cual intentó asumir las funciones de la Asamblea Nacional— lo que ha contribuido a la desestabilización del país y se han convertido en la amenaza más grande para el gobierno actual desde el golpe de Estado que en 2002 destituyó, por unas pocas horas, a Hugo Chávez.
Maduro ha respondido desplegando efectivos de la guardia nacional armados con cañones de agua, balas de goma y perdigones para dispersar a las multitudes. Pero diversos expertos y testigos aseguran que, junto a las fuerzas de seguridad, también actúan los colectivos que se dedican a una intimidación más brutal y, en muchos casos, mortal.
“Esos son los verdaderos grupos paramilitares de Venezuela”, dijo Roberto Briceño-León, director del Observatorio Venezolano de Violencia, un grupo académico que monitorea los actos delictivos en el país.
Los colectivos se han convertido en agentes represores a medida que han disminuido los ingresos del gobierno venezolano a causa de la creciente deuda externa y la caída de los precios del petróleo. Según muchos venezolanos, los colectivos aparecen en casi cualquier protesta en la que el gobierno perciba que los ciudadanos se pasan de la línea, desde los rutinarios conflictos laborales con sindicatos hasta las manifestaciones estudiantiles.
Eladio Mata, un dirigente sindical del sector salud, dice que el año pasado los miembros de un colectivo le dispararon cuando se estancaron las negociaciones en el Hospital Universitario de Caracas.
Mata cuenta que cuando llegó a la puerta principal del hospital se encontró con varios hombres que le impidieron salir. Él cree que fueron llamados por la directiva del hospital. Los miembros del personal intentaron ayudarlo a salir, pero un miembro del colectivo le disparó en la espalda. Luego tuvo que ser arrastrado a una sala de operaciones para una cirugía de emergencia.
“En este país está prohibido disentir”, dijo Mata.
Oscar Noya, un investigador de enfermedades infecciosas tropicales, dijo que su laboratorio ha sido objeto de actos vandálicos en unas 30 ocasiones, perpetrados por miembros de los colectivos que destruyen sus equipos y se llevan los cables eléctricos.
Noya cree que ordenaron vandalizar su sitio de trabajo porque suele publicar información sobre epidemias de enfermedades infecciosas que el gobierno no informa, particularmente la propagación de la malaria.
También comentó que las autoridades han guardado silencio ante sus repetidas denuncias, por lo que cree que los colectivos han “alcanzado un nivel de impunidad total”.
Los expertos dicen que los colectivos se originaron en los primeros días del gobierno de Chávez, quien originalmente los concibió como organizaciones sociales que le ayudaran a instaurar su visión de una revolución socialista que transformara los barrios pobres de Venezuela. Muchos tenían sus propios nombres, banderas y uniformes. Finalmente, el gobierno les impartió entrenamiento de armas y seguridad, para desplegarlos como un grupo de milicias.
A medida que los grupos se hicieron más poderosos, ejercieron su propia influencia, sobre todo respecto al control de actividades del crimen organizado como el tráfico de drogas en los barrios de Caracas.
Su poder llegó a ser tal que, en 2014, algunos tuvieron violentos enfrentamientos con la policía como parte de un esfuerzo por expulsar a un ministro del Interior y Justicia que trató de frenarlos. Más recientemente, otros miembros de colectivos han librado mortales reyertas con soldados durante el despliegue de operaciones militares que buscan contener el crimen organizado.
Según Fermín Mármol, un criminólogo de la caraqueña Universidad Santa María, esos grupos controlan el 10 por ciento de los pueblos y ciudades de Venezuela. Mármol explicó que la profunda inclinación ideológica de los colectivos significa que defenderán a Maduro a toda costa.
“Si la revolución pierde la presidencia mañana, los colectivos inmediatamente se convertirán en una guerrilla urbana”, dijo el experto.
Las bandas de colectivos han sido acusadas de ataques contra periodistas que cubren sus actividades en las calles. Sin embargo, en algunas entrevistas, sus líderes han negado cualquier vinculación con actividades criminales y dijeron que se dedicaban a defender la revolución.
A pesar de sus ataques contra los disidentes, para algunos venezolanos de los sectores más pobres los colectivos se han convertido en una fuente de orden aceptada por la gente.
Haide Lira, de 58 años, es una asistente administrativa que vive cerca del barrio de clase trabajadora La Vega y dijo que los enfrentamientos entre manifestantes y los colectivos han sorprendido a los vecinos. Ella simpatiza cada vez menos con quienes protestan. “Así no se presiona a un gobierno”, opinó.
Sobre los colectivos, comentó: “Ellos ponen orden donde hay desorden. Es cierto, son civiles armados, pero ¿qué se puedes hacer en este mundo que está al revés?”.
Pero los ataques contra los manifestantes han traumatizado a muchos, como es el caso de Rojas, el líder comunitario que fue testigo de la muerte de Carlos Moreno. Cuenta que los manifestantes intentaron salvar a Carlos; subieron su cuerpo a una motocicleta para que llegara rápido a un hospital, donde fue declarado muerto.
Algunos trataron de perseguir a los agresores, pero fueron refrenados por otros que les dijeron que sería inútil. Rojas trabaja con políticos de la oposición y explicó que se había acostumbrado a los ataques, que durante mucho tiempo han formado parte de su trabajo como activista.
“Atacan a sus vecinos cuando están en las filas para alimentos y son identificados como miembros de la oposición, atacan a los dueños de tiendas cobrándole extorsiones y atacan a los panaderos quitándole parte de su producción para venderla en el mercado negro”, contó. “No son verdaderos colectivos, o actores políticos. Son criminales”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/04/22/colectivos-venezuela-nicolas-maduro/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170424&nl=boletin&nl_art=1&nlid=78068521&ref=headline&te=1

¿SE PUEDE DESAPRENDER EL MACHISMO?

El machismo ha estado presente en la sociedad mexicana desde hace mucho tiempo. Presente en las telenovelas, películas, ámbitos laborales, familias y relaciones; ha sido tolerado e, incluso, celebrado.
Pero el contexto está cambiando.
El aumento en las tasas de violencia de género en los últimos años y un movimiento por los derechos de la mujer cada vez más público han forzado a los mexicanos a lidiar con el machismo en la sociedad y con el daño que provoca esa misoginia.
Tales esfuerzos cobraron un mayor ímpetu en el Día Internacional de la Mujer, cuando hubo marchas multitudinarias en varias ciudades y el presidente Enrique Peña Nieto pidió “dar una lucha central contra cualquier forma de machismo”.
Ese reconocimiento público fue visto por activistas de los derechos de la mujer como un buen comienzo, pero hay escepticismo sobre si podría haber cambios en la sociedad. El argumento es que solo puede suceder si se confrontan las ideas machistas desde la raíz.
Eso es lo que intenta hacer Gendes, un grupo de investigación y activismo en Ciudad de México que busca impulsar la reflexión en los hombres por medio de educación, terapia y campañas de concientización.
Jorge es un profesor universitario de la capital mexicana (pidió que no se use su apellido para proteger la privacidad de su familia) que se integró a la terapia grupal tras toparse con un panfleto de Gendes.
Poco antes se había comportado de manera violenta con su esposa. Cuando llegó media hora tarde a encontrarse con él para ver una película, Jorge se enfureció porque ella no parecía estar arrepentida. La discusión se movió del cine a su departamento donde Jorge tiró a la mujer al piso, la golpeó en la cara y le dejó la nariz ensangrentada.
Fue la primera vez que su enojo había resultado en violencia física, aseguró, y temía que su esposa lo dejara.
“Tenía que hacer algo”, dijo Jorge. “Era por curiosidad saber si podía cambiar y aprender nuevas formas de relacionarme, sobre todo con mujeres”.
Rubén Guzmán imparte talleres de Gendes y dice que el propósito es “desaprender quién te enseñaron que eres”.
La terapia gratuita, con reuniones tres veces por semana, busca cuestionar las creencias culturales que propagan el machismo, dijo Antonio Vargas, director y fundador de Gendes.
Hace unas semanas una decena de hombres, incluido Jorge, se reunieron en una pequeña sala de conferencias en la oficina de Gendes para discutir por qué son propensos a la ira y la misoginia.
Jorge habló sobre un nuevo incidente, pues su esposa lo había descubierto viendo fotografías de otra mujer en su iPad.
Intentó defenderse: “Solo vi, no es pecado. Todos los hombres lo hacen”, dijo.
Guzmán, el facilitador de la terapia, lo interrumpió. “¿Qué estás haciendo ahora?”.
Jorge se quedó callado, pero otro integrante del grupo, Héctor, respondió: “Justificarse”.
“¿Qué tipo de violencia o autoridad está ejerciendo?”, volvió a preguntar al grupo Guzmán. De nuevo, alguien más respondió: “Emocional y sexual”, dijo un hombre llamado Agustín.
“¿Y por qué?”, preguntó de nuevo Guzmán.
“Porque rompí acuerdos de sinceridad y fidelidad”, dijo Jorge.
En una entrevista después de la sesión de terapia, Jorge dijo que realmente estaba trabajando para desaprender su machismo, que atribuye a su niñez en un vecindario de bajos ingresos en las afueras de Ciudad de México.
“Lo aprendí en mi entorno violento, donde si no violentabas eras víctima”, dijo. “Pero no quiero que mis hijos repitan mis patrones, que mi hijo sea un machín o mi hija piense que la única forma de resolver las cosas es a través de la violencia”.
Según Gloria Careaga, experta en Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, los hombres no han sabido encontrar nuevas maneras de relacionarse con las mujeres a medida que empiezan a cambiar los roles de género. Las mujeres, por ejemplo, han logrado integrarse más a la política, en parte por medidas de participación paritaria.
“En nuestro país se han hecho múltiples esfuerzos por mejorar y abrir las formas de ser para las mujeres, cosa que no ha se ha abierto para los hombres”, dijo Careaga.
Esa tensión ha llevado a muchos hombres a ser violentos, añadió.
La cantidad de homicidios de mujeres se duplicó de 2007 a 2015 al pasar de 1086 casos a 2555, según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, una coalición de grupos de defensa de los derechos humanos y de las mujeres que estudia la violencia de género. El año pasado los mexicanos salieron a las calles en una decena de ciudades en la primera manifestación de coordinación nacional contra el machismo y la violencia hacia las mujeres.
Varias empresas mexicanas también han intentado cambiar sus modos. La cerveza Tecate, cuyas campañas usualmente representaban a las mujeres como objetos, lanzó una campaña televisada en verano de 2016 que mostraba a mujeres con moretones y golpes. “A un hombre lo define cómo trata a una mujer. Si no la respetas Tecate no es para ti”, dice el anuncio.
Pero es difícil erradicar las costumbres.
“Es muy cómodo construirse como hombre en México, tiene muchos beneficios”, dijo Vargas, el fundador de Gendes. “No es fácil renunciar al privilegio”.
Los hombres que participan en las terapias grupales lo saben y todos batallan por reconocer, entender y cambiar su comportamiento.
En una sesión reciente todos tenían la mirada en el piso. Hubo varios suspiros durante la conversación.
Un hombre llamado Alejandro dijo que su novia descubrió que le había enviado mensajes de índole sexual por WhatsApp a una vecina. “Intenté controlarla al coquetear con la vecina”, dijo. “Eso es violencia emocional y sexual”.
Otro hombre, Federico, admitió que había buscado intimidar a su hermana al romper una ventana. Fabián contó que le respondió a su novia cuando lo acusó de ser infiel empujándola de la cama. Héctor confesó que había agarrado forzosamente a su esposa por los brazos y que había demandado que lo escuchara.
Guzmán, el facilitador, le pidió a los presentes que nombraran las emociones que sentían tras escuchar las confesiones de los demás. Miedo, dijeron. Tristeza.
Esperanza. Al final de la sesión, Jorge hizo una reflexión sobre su progreso y el camino que le falta por recorrer.
“Ahora la pregunta es: ¿qué más hago? ¿Se puede vivir sin violencia? Tengo la esperanza de que es posible”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/04/24/eliminar-machismo-sociedad-mexicana-gendes/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170424&nl=boletin&nl_art=0&nlid=78068521&ref=headline&te=1

FRANCIA VIVE CAÍDA DE PARTIDOS POLÍTICOS

Con su avance a la segunda vuelta del 7 de mayo, Marine Le Pen logró sacar al Frente Nacional de la periferia política. Desde la Segunda Guerra Mundial, ninguna fuerza antiinmigrante y de ultraderecha ha estado tan cerca del poder en Francia.
Eso ha causado tanta preocupación en el país que, cuando fueron anunciados los resultados preliminares, prácticamente el resto de los rivales de la contienda —fueron once candidatos— le pidieron a sus partidarios que votaran contra Le Pen. Hicieron llamados para que sus simpatizantes respalden al exministro de Economía, Emmanuel Macron, pese a que es un político novato que no está tan vinculado a los círculos tradicionales del poder.
La primera vuelta fue un terremoto para Francia, debido a que el triunfo de Le Pen y Macron plantea una ruptura con la política establecida. Los dos partidos que gobernaron al país durante los últimos cincuenta años sufrieron una derrota rotunda; no recibieron el apoyo de los electores por la insatisfacción popular causada por el estancamiento económico y los problemas de seguridad de la nación.
El respaldo inmediato a Macron por parte de políticos de todo el espectro es parte de una dinámica que ha prevalecido cada vez que el Frente Nacional se acerca al poder ejecutivo: esa alianza ha recibido el nombre de “Frente Republicano”. La gran pregunta es si esa coalición funcionará en este momento.
“El extremismo solo traerá división e infelicidad”, dijo François Fillon, el candidato de Los Republicanos, de centro derecha y quien hasta hace cuatro meses, cuando salieron a la luz varias acusaciones de corrupción, era el favorito. “No hay más opción que votar contra la extrema derecha”, añadió.
El candidato del gobernante Partido Socialista, Benoît Hamon —cuyo quinto lugar es muestra clara del rechazo al poder establecido—, fue igual de contundente. A pesar de que durante la campaña fue hostil con Macron, dijo: “Hay una clara distinción entre un adversario político y un enemigo de la república”. Al pedirle a los socialistas que votaran por Macron, recalcó: “Esto es muy serio”.
Solo Jean-Luc Mélenchon, de extrema izquierda y quien se disputa el tercer lugar con Fillon, se mantuvo aparentemente impasible y dijo que esperaría hasta que terminara el conteo. Sin embargo, algunos de sus partidarios reconocieron que no pasaría a la segunda vuelta por lo que debían respaldar a Macron.
Los analistas y los sondeos fracasaron al predecir el brexit y el triunfo de Donald Trump, por lo que muchos son recelosos al momento de descartar la posibilidad de un triunfo de Le Pen. Sin embargo, encuestas preliminares para la segunda vuelta muestran que el margen de victoria de Macron es de hasta un 25 por ciento.
Es cierto que Le Pen se ha centrado en alejar a su partido de las raíces racistas, antisemitas y la nostalgia por el nacionalsocialismo que lo han caracterizado. Esa estrategia ha surtido efecto pues hasta la última semana de campaña —cuando hizo comentarios más claramente antiinmigrantes y desató controversia por unas declaraciones sobre los judíos— sus discursos se enfocaban en “recuperar la soberanía” de Francia al separarse de la Unión Europea y “restablecer” las fronteras del país.
No obstante, el trasfondo de prejuicios sigue presente en los mítines del Frente Nacional y un sentimiento antimusulmán es notorio en los discursos de la candidata. Además, las encuestas muestran que la mayoría de los franceses opina que el partido es una amenaza a la democracia del país.
En 2002, el padre de la candidata, Jean-Marie Le Pen, sorprendió a sus compatriotas al lograr llegar a la segunda vuelta dejando fuera de la contienda al Partido Socialista, por lo que la mayoría de los socialistas acudieron a las urnas —tapándose la nariz— para respaldar a Jacques Chirac, el candidato de centro derecha que tenía un historial plagado de escándalos. Jean-Marie Le Pen sufrió una fuerte derrota.
En las elecciones regionales celebradas en diciembre de 2015, el Frente Nacional parecía encaminado a conseguir el control de dos regiones; una en el norte y la otra en el sureste. Al final, en la segunda vuelta, no logró llegar al poder en ninguna. El “Frente Republicano” actuó y el Frente Nacional quedó fuera.
Parece que lo mismo sucederá con Marine Le Pen en esta ocasión. Obtuvo un 21 por ciento del voto frente al 24 por ciento de Macron, una “victoria a medias” según Joël Gombin, investigador francés especializado en el Frente Nacional. “El resultado quedó por debajo de lo que esperaba el partido y lo que predecían las encuestas”.
Para Gombin, a la agrupación de ultraderecha también podría irle mal en las próximas elecciones legislativas de junio.
Según el experto, para que Le Pen pueda ganarle a Macron necesita conseguir los votos de más de la mitad de los partidarios de Fillon. Ninguna encuesta prevé que pueda lograr eso; el electorado de Fillon es conservador, pero no radical.
“El Frente Nacional no pudo conseguir los votos de la derecha”, dijo Gombin. “Y parece que prevalecerá la dinámica del Frente Republicano. Por el momento, no hay razón para pensar que se vaya a fracturar”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/04/24/analisis-francia-vive-un-terremoto-politico-pero-todos-se-unen-en-contra-de-marine-le-pen/?em_pos=large&emc=edit_bn_20170424&nl=boletin&nlid=78068521&ref=headline&te=1

martes, 1 de diciembre de 2015

LA SABIDURÍA DE UN GINECÓLOGO

Con un bebe de brazos, una mujer muy asustada llega al consultorio de su ginecólogo en un hospital de los mejores de Panamá y le dice: 
- Doctor: por favor ayúdeme, tengo un problema muy serio. Mi bebé aún no cumple un año y ya estoy de nuevo embarazada. Mi esposo es diputado como Ud. sabe, ahora que el cambio puede que gane las elecciones del 2,009 será nombrado embajador en los estados Unidos. No queremos tener hijos en tan poco tiempo, preferimos un espacio mayor entre uno y otro...
 
El médico le preguntó: Muy bien, ¿qué quiere que yo haga?
 
Ella respondió: Deseo interrumpir mi embarazo y quiero contar con su ayuda.
 
El médico se quedó pensando un poco y después de algún tiempo le dice: Creo que tengo un método mejor para solucionar el problema y es menos peligroso para usted.
 
La mujer sonrió, pensando que el médico aceptaría ayudarla.
 
Él siguió hablando: Vea señora, para no tener que estar con dos bebés a la vez en tan corto espacio de tiempo, vamos a matar a este niño que está en sus brazos. Así usted tendrá un periodo de descanso hasta que el otro niño nazca. Si vamos a matar, no hay diferencia entre uno y otro de los niños. Y hasta es más fácil sacrificar éste que usted tiene entre sus brazos puesto que usted no correrá ningún riesgo.
 
La mujer se asustó y dijo: ¡No, doctor! ¡Que horror! ¡Matar a un niño es un crimen!
 
También pienso lo mismo, señora, pero usted me pareció tan convencida de hacerlo, que por un momento pensé en ayudarla. El médico sonrió y después de algunas consideraciones, vio que su lección surtía efecto. Convenció a la madre que no hay la menor diferencia entre matar un niño que ya nació y matar a uno que está por nacer, y que está vivo en el seno materno.

sábado, 7 de noviembre de 2015

LA MAESTRA RIVEROS

Su nombre era Sra. Riveros mientras estuvo al frente de su clase de 5º grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira. Como la mayor parte de los profesores, ella miraba a sus alumnos les decía que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque ahí en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado: Facundo Moreno.
La Sra. Riveros había observado a Facundo desde el año anterior y había notado que él no jugaba muy bien con otros niños, su ropa estaba muy descuidada y constantemente necesitaba darse un buen baño. Facundo comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que la Sra. Riveros disfrutaba al marcar los trabajos de Facundo con una fibra roja haciendo una gran X y colocando un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En la escuela donde la Sra. Riveros enseñaba, le era requerido revisar el historial de cada niño, ella dejó el expediente de Facundo para el final. Cuando ella revisó su expediente, se llevó una gran sorpresa.
La Maestra de primer grado escribió: “Facundo es un niño muy brillante con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca".
Su maestra de segundo grado escribió: “Facundo es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil".
La maestra de tercer grado escribió: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. El trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas".
Su maestra de cuarto grado escribió: “Facundo se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase".
Ahora la Sra. Riveros se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma. Ella comenzó a sentirse peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos del dia del maestro, envueltos con preciosos moños y papel brillante, excepto Facundo. Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa de papel. A la Sra. Riveros le dio pánico abrir ese regalo en medio de los otros presentes. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró un viejo brazalete y un frasco de perfume con solo un cuarto de su contenido. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete mientras se lo probaba y se colocaba un poco del perfume en su muñeca. Facundo Moreno se quedó ese día al final de la clase el tiempo suficiente para decir: “Sra. Riveros, el día de hoy usted huele como solía oler mi mamá". Después de que el niño se fue ella lloró por lo menos una hora.
Desde ese día, ella dejó de enseñarles a los niños aritmética, a leer y a escribir. En lugar de eso, comenzó a educar a los niños.
La Sra. Riveros puso atención especial en Facundo.
Conforme comenzó a trabajar con él, su cerebro comenzó a revivir. Mientras más lo apoyaba, él respondía más rápido.
Para el final del ciclo escolar, Facundo se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de su mentira de que quería a todos sus alumnos por igual, Facundo se convirtió en uno de los consentidos de la maestra.
Dos años después, ella encontró una nota debajo de su puerta, era de Facundo, diciéndole que ella había sido la mejor maestra que había tenido en toda su vida.
Cinco años después por las mismas fechas, recibió otra nota de Facundo, ahora escribía diciéndole que había terminado el secundario siendo el tercero de su clase y ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida.
Cinco años después, recibió otra carta que decía que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo en la escuela y pronto se graduaría con los más altos honores. Él le reiteró a la Sra. Riveros que seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida y su favorita.
Cuatro años después recibió otra carta. En esta ocasión le explicaba que después de que concluyó su carrera, decidió viajar un poco. La carta le explicaba que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido y su favorita, pero ahora su nombre se había alargado un poco, la carta estaba firmada por Dr. Facundo Moreno
La historia no termina aquí, existe una carta más que leer, Facundo ahora decía que había conocido a una chica con la cual iba a casarse. Explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y le preguntaba a la Sra. Riveros si le gustaría ocupar en su boda el lugar que usualmente es reservado para la madre del novio, por supuesto la vieja maestra aceptó y adivinen...
Ella llegó usando el viejo brazalete y se aseguró de usar el perfume que Facundo recordaba que usó su madre la última Navidad que pasaron juntos.
Se dieron un gran abrazo y el Dr. Moreno le susurró al oído, "Gracias Maestra, por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y mostrarme que yo puedo hacer la diferencia".
La Sra. Riveros con lágrimas en los ojos, tomó aire y dijo, “Facundo, te equivocas, tú fuiste el que me enseñó a mí que yo puedo hacer la diferencia.
"No sabía cómo educar hasta que te conocí".

EL HIJO DEL PASTOR

El niño se puso su ropa para el frío y le dijo a su padre:
OK, papá, estoy listo'.
Su papá, el Pastor, le dijo, 'Listo para qué?'
'Papá, es hora de ir afuera y repartir nuestros volantes.'
El papá respondió, 'Hijo, esta muy frío afuera y está lloviznando.'
El niño miró sorprendido a su padre y le dijo, 'Pero Papá, la gente necesita saber de Dios aún en los días lluviosos.'
El Papá contestó , 'Hijo yo no voy a ir afuera con este tiempo.'
Con desespero, el niño dijo, 'Papá, puedo ir yo solo? Por favor!
Su padre titubeó por un momento y luego dijo: 'Hijo, tú puedes ir.. Aquí tienes los volantes, ten cuidado.'
'Gracias papá!'
Y con esto, el hijo se fue debajo de la lluvia. El niño de 11 años caminó todas las calles del pueblo, repartiendo los volantes a las personas que veía.
Después de 2 horas caminando bajo la lluvia, con frío y su último volante, se detuvo en una esquina y miró a ver si veía a alguien a quien darle el volante, pero las calles estaban totalmente desiertas. Entonces él se viró hacia la primera casa que vio, caminó hasta la puerta del frente, tocó el timbre varias veces y esperó, pero nadie salió.
Finalmente el niño se volteó para irse, pero algo lo detuvo. El niño se volteó nuevamente hacia la puerta y comenzó a tocar el timbre y a golpear la puerta fuertemente con los nudillos. Él seguía esperando, algo lo aguantaba ahí frente a la puerta. Tocó nuevamente el timbre y esta vez la puerta se abrió suavemente.
Salió una señora con una mirada muy triste y suavemente le preguntó:
'Qué puedo hacer por ti, hijo? 
Con unos ojos radiantes y una sonrisa que le cortaba las palabras, el niño dijo:
'Señora, lo siento si la molesté, pero sólo quiero decirle que...*DIOS REALMENTE LA AMA * y vine para darle mi último volante, que habla sobre DIOS y SU GRAN AMOR.
El niño le dio el volante y se fue.
Ella solo dijo: 'GRACIAS, HIJO, y que DIOS te bendiga!
Bien, el siguiente domingo por la mañana, el pastor estaba en el púlpito y cuando comenzó el servicio preguntó:
'Alguien tiene un testimonio o algo que quiera compartir?.
Suavemente, en la fila de atrás de la iglesia, una señora mayor se puso de pie. Cuando empezó a hablar, una mirada radiante y gloriosa brotaba de sus ojos:
'Nadie en esta iglesia me conoce. Nunca había estado aquí, incluso todavía el domingo pasado no era Cristiana.
Mi esposo murió hace un tiempo atrás dejándome totalmente sola en este mundo... El domingo pasado fue un día particularmente frío y lluvioso, y también lo fue en mi corazón; ese día llegué al final del camino, ya que no tenía esperanza alguna ni ganas de vivir.
Entonces tomé una silla y una soga y subí hasta el ático de mi casa. Amarré y aseguré bien un extremo de la soga a las vigas del techo; entonces me subí a la silla y puse el otro extremo de la soga alrededor de mi cuello.
Parada en la silla, tan sola y con el corazón destrozado, estaba a punto de tirarme cuando de repente escuché el sonido fuerte del timbre de la puerta.
Entonces pensé, 'Esperaré un minuto y quien quiera que sea se irá'.
Yo esperé y esperé, pero el timbre de la puerta cada vez era más insistente, y luego la persona comenzó a golpear la puerta con fuerza.
Entonces me pregunté, QUIEN PODRÁ SER? 
Jamás nadie toca mi puerta ni vienen a verme!
 
Solté la soga de mi cuello y fui hasta la puerta, mientras el timbre seguía sonando cada vez con mayor insistencia.
Cuando abrí la puerta, no podía creer lo que veían mis ojos, frente a mi puerta estaba el más radiante y angelical niño que jamás había visto. 
Su sonrisa, ¡oh, nunca podré describirla! Las palabras que salieron de su boca hicieron que mi corazón, muerto hace tanto tiempo, volviera a la vida, cuando dijo con voz de querubín: 'SEÑORA , sólo quiero decirle que DIOS realmente la ama.'
'Cuando el pequeño ángel desapareció entre el frío y la lluvia , cerré mi puerta y leí cada palabra del volante. 
Entonces fui al ático para quitar la silla y la soga.
Ya no las necesitaría más. Como ven... ahora soy una hija feliz del REY. 
Como la dirección de la iglesia estaba en la parte de atrás del volante, yo vine personalmente a decirle GRACIAS a ese pequeño ÁNGEL DE DIOS que llegó justo a tiempo y, de hecho, a rescatar mi vida de una eternidad en el infierno.'
Todos lloraban en la iglesia.
El Pastor bajó del púlpito hasta la primera banca del frente, donde estaba sentado el pequeño ángel; tomó a su hijo en sus brazos y lloró incontrolablemente.
Probablemente la iglesia no volvió a tener un momento más glorioso.
Dios bendiga tus ojos por leer este mensaje.
No permitas que este mensaje muera de frío; después de leerlo, pásalo a otros.
Recuerda, el mensaje de DIOS puede hacer una gran diferencia en la vida de alguien cerca de ti...